domingo, 8 de noviembre de 2015

Un déjà vu de manual FUDACIÓN PARA LA LIBERTAD 08/11/15 EDUARDO ‘TEO’ URIARTE

Un déjà vu de manual


FUDACIÓN PARA LA LIBERTAD 08/11/15 EDUARDO ‘TEO’ URIARTE


Cuando sectores políticos moderados aceptan conculcar la legalidad suelen acabar sobrepasados por los radicales que tienen al lado, que sólo esperaban devaneos o decisiones de esa naturaleza para acaudillar el proceso político abierto. Es bastante incomprensible la sorpresa que muchos analistas expresan ahora sobre la deriva de los acontecimientos en Cataluña porque es de manal que una vez abierta la puerta de la ruptura democrática la iniciativa fuera deslizándose hacia los que nunca han estado en ella, como es el caso de los de la CUP.

El denominado “procés”, en una Europa como la de ahora, y en una España como la de ahora, resulta de un surrealismo tal que ni siquiera es imaginable en un guión  de los Monty Python. Escena como la petición de dinero al Estado para las farmacias a la vez que se declara la independencia supera su comicidad. Apenas hay que esperar a la primera moción del Parlament, declarando ajena a toda legalidad exterior la nueva república catalana, para convertir el primer acto de su presidencia en una violación, al saltarse los plazos, del reglamento de su propio parlamento. Un proceso que se ha jactado por parte de sus promotores de democrático (por aquello de sacar a las masas a la calle, las urnas de cartón, y no haber padecido durante el mismo a un grupo terrorista), en su primer acto institucional fuerza el reglamento de la de la Cámara. Lo que nos lleva a contemplar de nuevo cómo la llamada al pueblo y el esencialismo democrático suele acabar en autoritarismo.

Quien espere límite en esta dinámica es un ingenuo, pues una vez iniciado no se trata sólo de una secesión, se trata de la arbitrariedad de los que se creen llamados a mandar. Es decir, finalizará, si se deja, en la dictadura que va previendo este tipo de actos. Luego, de no existir España y, por consiguiente, la intervención del Estado, tal vorágine acabaría con todos sus promotores en la plaza de la guillotina observados por los redactores de la Vanguardia, entre otros, haciendo calceta. Pasará tiempo, caerán cabezas (políticamente hablando), se cocerán en su salsa, y finalmente la plaza se llamará de la Concordia. Mientras más tiempo tarde el Estado español en intervenir peor lo van a pasar.

De momento, los que esperan que la situación se encauce mediante la racionalidad y el diálogo se van a sentir frustrados porque los protagonistas del “procés” están prisioneros de sus decisiones pasadas. Pues una vez que han levantado el telón sus actores se han encontrado en  una tragedia, aunque para el resto sea una farsa, de la que no hay manera de salir. Además, son nacionalistas, y sus propuestas no han sido nunca pensadas para el acuerdo y la convivencia, sino para la ruptura. Sólo queda esperar en la audiencia el efecto catártico del drama, los efectos de sus traumáticos errores.

Pero costará un tiempo. Porque  hasta los protagonistas de segunda fila, que creyeron que todo esto era para presionar a Madrit y sacar más, serán reticentes a reflexionar razonablemente. Es la actitud de una sociedad acomodada que no quiere ni imaginar errores en sus actos, ni la posibilidad de desastres, ni tener en cuenta riesgos –lo conocimos en Euskadi con el plan Ibarretxe, y lo seguimos viendo en la falta de reconocimiento social a las víctimas del terrorismo -, y que tiene que palpar con sus manazas las heridas causadas en el cuerpo social para ser conscientes del daño que ha posibilitado. Pero hay más, la complicidad en este disparate, incluso la indiferencia, se convierte en un elemento que evita que el individuo sea consciente del alcance de los hechos, y le haga capaz de superar el entusiástico gregarismo patriótico que le llevó a gritar independencia en masivas manifestaciones. Por el contrario, ostentará una exagerada sensibilidad ante cualquier decisión que adopte el Estado, aunque sepamos todos que de nos ser por los romanos la patria de Brian sería un caos. El buen e ingenuo catalán que votó secesión antes de sentirse culpable pasará mucho tiempo echando la culpa al otro, máxime cuando ha estado por ahí un tal Pedro Sánchez diciendo en todo momento quien es el culpable de todo.

Es tan cortita la frase en francés, dèjá vu, que resulta corta para analizar lo que ocurre en Cataluña. Todo esto ya pasó en los momentos revolucionarios, incluidas las revoluciones conservadoras, como en la Italia fascista, o en el proceso de triunfo del nazismo (no estaba descaminado Felipe), o en el levantamiento del Caudillo, alentado en sus inicios, entre otros, por insignes catalanistas. Estos procesos, especialmente si son reaccionarios, los propician gente de bien, que creen aprovecharse de los más radicales para enseguida verse en manos de ellos, incluso convirtiéndose a sus postulados. Es que, cuando se vulnera la legalidad  de forma sedicente por gente de la buena sociedad se sabe como empieza, y sólo saben, más o menos, cómo acaba los que han  leído algo. Aunque siempre viene el listo que dice “a mi eso no me va a pasar”.

Es cierto que el nacionalismo se apodera de las conciencias por su exaltación sentimental, su osadía, su capacidad de movilizar amplias masas, y también por el miedo. Un miedo no siempre reconocido por mucha gente que lo padece, que se convierte en un virus ambiental que desarma las conciencias. Incluso, además, es capaz de provocar dudas y temores en sus adversarios. “Si el Estado interviene la situación va a ser peor”, frase que tras el buenismo zapateril lo dice gente de izquierda que está dispuesta a cargarse el Estado de derecho, sin contemplar en ello nada malo, pero que se vuelve exquisitamente timorata cuando se trata de nacionalismos. Es generalizado el temor de provocar a los nacionalistas, ¿pero es que los nacionalistas pueden ir mucho más lejos?. Pues si, van a ir todo lo lejos que puedan montados en el caballo desbocado del “procés” si nadie lo para. Y por catalanismo, pues tantos años de convivencia nos permite a los españoles un cierto catalanismo –puesto que no es de recibo la división que el nacionalismo quiere imponer entre catalanes y españoles-, hay que parar la espiral nacionalista.

Se hizo la vista gorda con lo de Banca Catalana, para no provocar, y no sirvió para nada, salvo para que algunos se hicieran multimillonarios. Haciendo la vista gorda desde el Gobierno de Madrid en múltiples materias, que van desde el déficit presupuestario a las conculcaciones en el sistema educativo, se ha llegado a la declaración de secesión. El no provocarles se ha convertido en el arma del izquierdismo para dejar impune el golpe de estado en marcha. Deberíamos, el resto de los españoles, dejar de mirar nuestro entorno y volvernos un poco catalanistas, preocuparnos por esos compatriotas nuestros y sacarlos de su espiral sin salida. Porque, como dijo mi difunto compañero Onaindia ante el problema vasco, la libertad, la convivencia, la democracia frente al etnicismo, es España.

Ya sabemos que Rajoy no es Abraham Lincoln,  y que Sánchez no es Gordom Brown, pero a poco que colaboren entre si con la ayuda de esa figura en ascenso, con un discurso fresco a lo Churchill, que es Albert Rivera, el problema catalán, engrandecido por la ineficacia y oportunismo de nuestros anteriores políticos, se convertiría en un problema menor y con posibilidades de solución definitiva. Al fin y al cabo, el “procés” es una gran farsa convertida solo en tragedia por la irresponsabilidad política y falta de entereza constitucional. Esperamos a Rivera para otorgarle de nuevo entereza.

viernes, 30 de octubre de 2015

Teoría y práctica de la independencia, FÉLIX OVEJERO. El Pais

Teoría y práctica de la independencia

Mas nos tiene que contar en detalle cómo va a llegar a la independencia y su precio

El debate está abierto y, por supuesto, cabe abordar sus fundamentos. Algunos hemos dedicado libros a ello, pero, si me permiten una recomendación, busquen Secession, un clásico reciente escrito por un filósofo de procedencia marxista, Allen Buchanan. Su tesis es sencilla. El territorio político es un proindiviso, no una sociedad anónima. No es un contrato entre partes. Sevilla es tan mía como de un sevillano. O tan poco. Todo es de todos sin que nada sea de nadie en particular. Se decide en ese espacio jurídico, no se decide ese espacio. Mi propiedad es legítima porque existe previamente ese terreno común. Se vota dentro de las fronteras, no las fronteras. El “derecho” a la separación es, si acaso, derivado, respuesta a una violación sistemática de derechos básicos, como sucede con las colonias. La democracia resulta imposible si una minoría, en desacuerdo con las decisiones, amenaza con “marcharse con lo suyo”. Entonces la democracia rompe su vínculo con las decisiones justas y se convierte en un juego de amenazas. Lo podríamos llamar “el teorema de Marbella”: con una identidad compartida —que da el dinero— a prueba de carbono 14 y un “expolio fiscal” estratosférico, los marbellíes no pueden decidir que “se van con lo suyo”, porque, aunque dueños cada uno de su parcela, Marbella no es suya con independencia de una ley de todos y dentro de la cual cobra sentido hablar de mío y tuyo.
Publicidad
El primer paso es que Mas vaya a las elecciones con la independencia por bandera
Eso sobre los fundamentos, pero ahora estamos en otra cosa, en una respuesta política a la iniciativa del nacionalismo. Quien se cargó el pacto fiscal fue Mas. El pacto fiscal no es una alternativa a la independencia cuando se nos dice que es el camino a la independencia. Si no estamos en lo mismo, no cabe discutir sobre fiscalidad. Y si estamos en lo mismo, entonces, entre todos, como conciudadanos, no como pueblos, nos ocupamos de la justicia distributiva —no de la solidaridad, que no somos una ONG— atendiendo al principio —de la Constitución española, que no de la venezolana— de que “toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”.
Es posible que, como respuesta política, en algún momento, debamos preguntar por la independencia. Una pregunta que por lo dicho, porque Cataluña, como territorio político, no es más mía que de Anasagasti —por mencionar a un manifestante del otro día en Barcelona—, debería hacerse a todos los españoles. De todos modos, quizá, en el orden de las cosas, haya que pasar por una consulta en Cataluña. Sobre eso, poco que añadir a lo escrito aquí mismo por Ruiz Soroa.
Pero ese sería el final de un largo recorrido. El primer paso es que Mas vaya a unas elecciones con la independencia por bandera. Sin subterfugios. Con la palabra exacta: independencia. Su guión es nuevo: sus votantes compraron una negociación y ahora les ofrece un drama. Es algo más que el truco fundante del nacionalismo: un conjunto de individuos (los nacionalistas) sostiene que otro conjunto de individuos (más numeroso) es una nación y que ellos son sus portavoces. Ahora nos dice que esos otros quieren irse de un país. Un mensaje que no admite presentaciones desdramatizadas. Mas nos tiene que contar en detalle cómo va a llegar a la independencia y su precio. Quizá los catalanes comiencen a reparar —los empresarios, ya avisan— que la fuente de sus problemas no es “Madrid”, sino sus dirigentes.
No solo Mas tiene que hablar. No está de más decirlo. Con frecuencia, ante las tesis nacionalistas, buena parte de nuestra clase política no pasa del “no estoy de acuerdo, pero las respeto”. Como si les preguntaran sobre el vegetarianismo. A nadie se le ocurriría responder lo mismo a cuenta del sexismo. Si uno está en contra de algo, lo que hace es combatirlo en buena ley democrática. Tampoco vale, ahora menos que nunca, esa actitud intimidada que lleva a tantos a no opinar sobre lo que pasa en otra parte de España. Personas capaces de manifestarse en contra de remotas injusticias se callan ante el temor de que les digan que “no se metan en nuestras cosas”. Se han de escuchar todas las voces, no ya porque seguimos hablando de redistribución de riqueza entre conciudadanos o de vetos que rompen la igualdad en el mercado de trabajo, sino porque se trata del marco político de todos. Y su ruptura tendrá consecuencias en la vida de todos.
El cuento de que todo seguirá como si tal cosa es una patraña más de los nacionalistas
Pero hay otras razones para que todos hablen. En esas elecciones votaremos los catalanes, pero antes de hacerlo nos importa saber qué estamos decidiendo, qué nos jugamos. Algo que no depende de nosotros. Y Mas no puede contestar a las preguntas importantes, que no son que si ejército o Barça, sino qué pasará con las empresas españolas, los mercados, las pensiones, los funcionarios del Estado, nuestros ahorros, la financiación de nuestras empresas y mil cosas más. Mas nos dirá que la vida sigue igual. Pero nos mentirá. Lo que pueda venir después de una separación no depende de sus fantasías. No se ve por qué quienes tanto nos malquieren, tras un desgarro de tal magnitud, van a estar deseando amistar en una confederación. El cuento de que todo seguirá como si tal cosa es una patraña más de los nacionalistas. Por ejemplo, cuando les preguntan por la Unión Europea. En esto, al menos, Pujol ha sido sincero. Estaremos fuera.
Esto se ha puesto serio y ya nada va a ser igual. Mas se ha metido en un fangal y si encalla, no puede pretender que, al final, todo sea como antes. Ya no cabe el equilibrismo. Es posible que los nacionalistas intenten una nueva pirueta, pero es cosa de todos —un debate nacional— recordarles que ellos han dibujado un dilema en el que no hay terceras vías ni marcha atrás. Que nadie se engañe, la situación actual no es resultado de ningún agravio, sino de una estrategia de muchos años con la independencia como chantaje latente. Sin tregua, porque, alimentada de su propio éxito, el resultado siempre era el mismo: tan ofendidos como antes y los demás preguntándonos qué habíamos hecho. Una meditada ingeniería social consentida por todos ha permitido levantar una sociedad de ficción. Así ha sido posible que aceptáramos delirios como que los catalanes no puedan escolarizarse (también) en su lengua mayoritaria y común. Ahora Mas ha dado por terminado el juego. Bien, le tomamos la palabra. A las elecciones sin ambigüedades. A sabiendas, eso sí, de que al día siguiente nada volverá a ser igual. Entre todos discutiremos esto y discutiremos todo. Desde el principio.
Félix Ovejero es profesor de la Universidad de Barcelona. Su último libro publicado es La trama estéril  (Montesinos)

jueves, 22 de octubre de 2015

Cataluña:mitos y emociones magnífico articulo de Laura Freixas

Buen argumentario:

Cataluña: mitos y emociones

El soberanismo ha conseguido activar una serie de estereotipos que suscitan adhesión


Estas elecciones son como enamorarse”, aseguraba en Twitter la escritora catalana Bel Olid refiriéndose al 27-S. “No sabes cómo acabará, pero ya te ha cambiado la vida”.

Unanimidad. Uno de los eslóganes centrales del procés es un sol poble.¿Afirmación o ideal? Si afirmación, es falsa: no votan lo mismo, ni mucho menos, el interior y la costa, hablantes de catalán y castellano, el campo y el cinturón industrial. Ante tales diferencias, ¿qué propone el soberanismo? ¿Respetarlas, dialogar?... No parece: como ideal, un sol poble apunta a una homogeneidad imaginaria en la que, de todas las identidades posibles (género, clase social, origen étnico…), solo hay una, la catalana, dotada de significado y de derechos.La definición es excelente. Igual que el amor romántico activa unos estereotipos que son falsos, pero cuyo atractivo emocional los hace irresistibles, también el soberanismo se sustenta en mitos consoladores y que suscitan adhesión. Básicamente, cuatro:
Continuidad. Es muy marcada en el soberanismo la idea de una continuidad histórica. Hay quien dice votar “por los muertos” de 1936-1939 o 1714; otros aseguran hacerlo por sus nietos, a los que llevan a la Diada envueltos en banderas… En realidad, ni los derrotados de 1714 ni la mayoría de los republicanos luchaban por la independencia de Cataluña, y en cuanto a las niñas y niños, ignoramos su voluntad política futura. Pero es tan tranquilizadora esa idea de una comunidad milenaria, impermeable a los avatares históricos, unida en el amor (la independencia, oí decir en una tertulia, “es como formar una nueva familia con gente que se quiere”), sin conflictos generacionales (ni de ningún tipo), respaldada por un presunto mandato de la Historia y con el plus de emotividad (tan fácil de confundir con legitimidad) que aportan “héroes” y “mártires”…, que no es extraño que despierte entusiasmo.
Superioridad. Cataluña “ha amado a pesar de no ser amada”, recibiendo a cambio “menosprecio”; pero es tan bondadosa que el despreciador “nos va a encontrar siempre con la mano tendida, ajenos a todo reproche”. Parece una fotonovela, pero es un artículo del president (A los españoles, EL PAÍS, 6-9-15). La visión de Cataluña como un pueblo superior y por eso mismo perseguido con saña ha calado a fondo estos últimos tiempos. Aparece en el artículo de Mas, que califica la sociedad catalana de “racional, productiva, libre, justa” (a diferencia, hay que sobreentender, del resto de España), o en la declaración de soberanía del Parlament, donde leemos que ya en el siglo XIII Cataluña defendía “la igualdad de oportunidades” (un portento: socialdemocracia en pleno feudalismo), y la remachan día a día innumerables columnistas con un mensaje simple y eficaz: nosotros somos dignos, valientes, pacíficos, demócratas, “estamos dando una lección al mundo”…; ellos (España, toda en el mismo saco) son autoritarios, cínicos, ladrones: “nos roban”, “nos maltratan”, “nos humillan”, “no nos quieren”, “solo quieren nuestro dinero”... Se divulga una versión de la Historia según la cual los catalanes nunca participaron, salvo como víctimas, en nada reprobable: guerras, franquismo, discriminación, explotación económica del prójimo…; no hubo ni hay otra cosa que “España contra Cataluña”.

El nuevo independentismo no teme a nada, y menos que nada a la cursilería
Ilusión. Desde el principio, este nuevo independentismo surgido en los últimos años se ha presentado como “de buen rollo”, “pacífico, festivo” y lleno de “ilusión”, despachando cualquier crítica como “campaña del miedo”. Ahora, esos soberanistas que como hemos visto no temen a nada, y menos que nada a la cursilería, hablan de “la revolución de las sonrisas”. Con una sonrisa, desobedecen las leyes que juraron cumplir y hacer cumplir; con una sonrisa, celebran su propia “victoria incontestable” en lo que según ellos era un plebiscito y en el que sus candidaturas sumaron menos del 48% de los votos; con una sonrisa, tildan al que tiene cualquier otro proyecto político de “mal catalán” y “traidor a la patria”; con una sonrisa acosan al disidente, le insultan, le amenazan.
El problema para quienes, desde la izquierda, nos oponemos a la secesión de Cataluña (porque pensamos que crea más problemas de los que resolvería y que es una cortina de humo para que sigan mandando, sin siquiera rendir cuentas, los de siempre), es que operamos solo con la razón, en un terreno de juego donde lo que cuenta y se maneja son mitos y emociones. Y como amargamente nos enseña la historia, la batalla de las emociones la gana fácilmente el patrioterismo.
Laura Freixas es escritora. Su último libro publicado es Una vida subterránea. Diario 1991-1994 (Errata Naturae).

sábado, 19 de septiembre de 2015


Nacho Tirado
Este es el contenido de un email que escribí hace muchos meses a un buen amigo y compañe
ro, ante su petición -bienintencionada y bien fundada- de que apoyáramos la petición de un referéndum en Cataluña. Su intención era ganar el referéndum (que ganase el no), pero creía que hacerlo era justo e incluso conveniente. Copio extractos porque sirven de complemento a un post reciente de Felix Ovejero sobre la necesidad de hablar de consecuencias reales a la gente. Mucho de lo que escribo está ya muy "manido", pero quizás pueda tener algo de interés.

"Querido ...
Como sabes mejor que nadie, el derecho de autodeterminación es un derecho reconocido internacionalmente para casos de descolonización y culturas (pueblos) oprimidos. Allí donde existen reglas democráticas, profundo autogobierno, libertad absoluta –incluso preponderancia- cultural y educativa, donde la lengua propia es libremente propiciada, defendida, fomentada –e incluso impuesta- desde las instituciones propias, el derecho de autodeterminación no existe. No existe desde el punto de vista del concepto como parte del derecho internacional, y menos aún desde el punto de vista de los derecho humanos. Pero es que tampoco existe desde el punto de vista de la justicia material. En mi opinión, las razones fundamentales son las siguientes (y resumo mucho) [insisto: el análisis es válido para un contexto como el descrito arriba, con democracia y libertad y respeto a la cultura propia, como, en mi opinión, acontece en Cataluña]:
-La separación de una parte de un estado supone un absoluto trauma socio-económico para los ciudadanos de la entidad separada y de la que se deja atrás. En diferentes grados, en el caso de Cataluña.
(i) Los ciudadanos de Cataluña sufrirían, sin el más mínimo género de dudas, un empobrecimiento que les retrotraería al inicio de los años 60, y que se comería entre 2 y 3 generaciones. Comenzarían sin acceso a los mercados, algo que tardarían mucho en ganar. Diga lo que diga el President (qué gran demócrata!), se saldrían de la UE y, por tanto, del euro (para que un país que no forma parte de la estructura de moneda única pueda utilizar la moneda ajena es necesario que se produzca un protocolo con el emisor (el BCE), que debería ser aprobado por las instituciones europeas). En este caso, pero también aunque no salieran del euro, se produciría una automática fuga de depósitos. Esto sería así porque cuando un país genera moneda propia, al dejar de contar con la estabilidad de las estructuras compartidas, se produce automáticamente una devaluación. La devaluación implica que los depósitos pierden su valor en la cuantía de lo devaluado: quien tenía 100 euros en el banco, al día siguiente pasa a tener 100 de la nueva moneda, que se cambiaría en el mercado por 30/50 euros, o la cantidad en que se pierda el valor. La alternativa a esta situación sería el establecimiento de una paridad artificial con el euro, algo que atenuaría temporalmente la fuga de depósitos pero que destrozaría la economía real, al hacer perder de golpe toda posibilidad de competir (por la tenencia de una moneda sobrevalorada). Naturalmente, esto haría quebrar a los bancos catalanes, salvo que huyesen del "país", cambiando de domicilio (es decir, dejando Cataluña sin sistema financiero nacional). Esto es solo el primero de los efectos. No quiero seguir, pero podría llenar hojas con los efectos automáticos de la independencia para empresas y ciudadanos de Cataluña; aunque antes de parar quizás convendría recordar que casi el 60% del PIB catalán se genera por intercambios con el resto de España, algo que se reduciría drásticamente, generando el caos absoluto en el sector económico y provocando quebrantos masivos a los ya quebrados bancos. Naturalmente, tanto si se producen las quiebras bancarias como si se da la fuga de entidades, es inevitable que el crédito se resienta. Esto incrementaría exponencialmente la destrucción del tejido empresarial [por cierto, no es éste un tema que carezca de interés "político": los políticos catalanes que se quejan de la transferencia de rentas públicas catalanas a los organismos públicos del resto de España, que es una realidad incuestionable (parte de los impuestos pagados por los catalanes se redistribuyen), parecen olvidar que el saldo comercial del sector privado a favor de Cataluña es mucho mayor, de modo que lo que reparten lo recuperan con creces a través de financiación privada]. Una Cataluña, pues, quebrada en economía real y financiera, que solo podría seguir adelante con el apoyo del FMI (ya no podría acogerse al Mecanismo Europeo de Estabilidad, al estar fuera del euro). Y durante muchos años de travesía en el desierto… Pero no se trata de eso. No es eso. En realidad, es probable que Cataluña, tras unos 20 o 30 años, fuese un país próspero. Eso sí, los que hayan sufrido la transición, quizás se preguntarán si valió la pena. ¿Todo a cambio de qué? ¿De participar en los mundiales?
(ii) Los ciudadanos del resto de España sufrirían una condena probablemente aun mayor: las 2 o 3 generaciones para la recuperación, serían 4 o 5, si no, más bien, infinitas generaciones, porque existe el riesgo de que España no existiera más. Quizás sea un cenizo, pero creo comprender la psique nacionalista (que, a diferencia de lo que creo que pensáis muchos, no tiene nada de democrática), y estoy absolutamente convencido de que a Cataluña le seguiría, sin solución de continuidad, el País Vasco, y luego Galicia, y los pan-catalanistas (que son los independentistas de toda la vida allí), reivindicarían Baleares y Valencia. Y por qué unos sí y otros no? Si se abre la veda, y el único requisito es la "exigencia democrática" de un referéndum "para que el pueblo decida su propio destino", por qué no también los demás? Naturalmente, no creo que haga falta que te cuente los efectos económicos brutales de todo ello para los ciudadanos. Por no mencionar los sociales, de desgarro, odio sobrevenido, rencor, desengaño y separación familiar que se producirían. Habría que ver si ello no acaba en tragedia de sangre. Pero no dejes que me ponga trágico. Solo una breve reflexión adicional sobre la economía: ¿y la deuda? ¿Nos quedaríamos los españolitos con toda la deuda? Seguro que me dices que no, que eso ya lo asumiría Cataluña, y, como creo que dices en la propuesta, sería requisito para permitir la independencia. Pero…es que eso no depende de España o de Cataluña: depende de los acreedores. Es lo que tiene el derecho privado, que si prestas dinero a un sujeto, para que te lo cambien, has de consentirlo. Y el único deudor de los bonos del estado español es…el estado español. Así que, si Cataluña se va, España deberá responder frente a terceros. Y deberá pagar la deuda con un 20 por ciento menos de sus activos, porque los demócratas catalanes se habrán dejado la deuda en el estado opresor, pero se habrán llevado los activos. Todo un ejemplo del manipulador y racista, "España nos roba". ¿No? Todo muy, muy democrático. Que los catalanes solos decidan eso. Muy democrático.
-Pero… ¿de verdad se puede causar tanto daño a la gente simplemente porque los catalanes tienen el derecho "democrático" a decidir en solitario "su destino"? ¿Pero de verdad es que el resto de los españoles no tienen nada que decir sobre su empobrecimiento brutal y la destrucción de su marco de convivencia? ¿Por qué no? ¿Por qué eleváis a tan alto nivel el supuesto "derecho democráctico de autodeterminación"? Aunque solo sea comparando sufrimientos (el sufrimiento causado por la separación frente al sufrimiento de seguir estando a un estado ajeno, que te garantiza todas las libertades lingüísticas, culturales y democráticas), creo que la cosa está muy clara. La autodetermianción es materialmente injusta. Genera un sufrimiento brutal a cambio de poco. Porque el ideal "romántico" de "pueblo libre", que, por cierto, tan de capa caída anda a estas alturas de la película, es más bien poco. Y lo es por dos razones más (y prometo terminar ya):
a) Lo es porque cuando, como he repetido, hay libertad social, cultural y lingüística para desarrollar plenamente la propia identidad, la búsqueda de la separación política no es más que una cuestión de élites. Los presidentes de regiones quieren ser presidentes de países; los consejeros ministros; los jueces del tribunal superior jueces del tribunal supremos; los intelectuales locales, intelectuales nacionales. Es un tema de poder, de vanidad y de control. Y el "pueblo", en cuyo nombre se hace todo, gana nada. Pierde, porque la desunión solo genera desgracia.
b) Lo es también porque el supuesto "derecho democrático" a la autodeterminación que se presenta como algo estructural y mayoritario en Cataluña es claramente algo puramente coyuntural. Es el resultado de una brutal propaganda de años (créeme, no hablo de leerlo en la "prensa de la caverna" de Madrid, sino que, como te dije, he crecido con TV3 y escuchando Catalunya radio), que ha generado una hoguera regada por el alcohol de la crisis económica. Siempre –siempre- han sacado los nacionalistas catalanes el cuento de que España les roba ("els nostres impostos a la nostra terra" rezaba una pintada en un muro frente a la casa de Castellón donde me crié…crecí leyendo eso cada día de mi vida hasta los 18 años), pero ha sido con la brutal crisis actual que ha prendido de verdad en los ciudadanos de allí. Pero no tienes que tomar mi palabra por ello: basta que eches un ojo a las encuestas de hace solo 5 o 6 años: el número de independentistas no superaba el 15%. Así que, en mitad de la mayor crisis en 50 años, hemos pasado del 15 al 55% en 5 años? Es eso de verdad el "inalienable" sentimiento de la ciudadanía catalana? O quizás el resultado de una coyuntura aprovechada por élites en su beneficio? Para ser coherente en tu propuesta, para ser verdaderamente "demócrata", quizás deberías reconsiderar el momento. Quizás sería más justo que ese referendum, si ha de darse, lo haga cuando haya pasado la crisis y la gente pueda votar en auténtica conciencia, sin el estado de excitación actual. Por qué crees que Mas y sus amigos están tan empeñados en que se haga lo antes posible? Porque saben que, en otras circunstancias, la cosa sería bien distinta. Quizás volveríamos a ese 15%???
Es decir, querido amigo, que lo democrático es poner el cuestión el modelo de convivencia, arriesgarse a que millones de ciudadanos pasen a la pobreza y quizás sufran males mayores, sólo porque las élites quieren blandir banderas propias. Pues lo siento, pero desde luego mi opinión es que no. Y te aseguro que no me siento menos demócrata que vosotros por ello.

Cataluña: la encrucijada ANTONIO ELORZA


Cataluña: la encrucijada

Antonio Elorza
Antonio Elorza

En una conferencia pronunciada en la UNED hace varios meses, Íñigo Errejón esgrimió un ejemplo de alto riesgo para resaltar la importancia de la claridad de ideas. Adolf Hitler habría proporcionado una explicación válida de la crisis, provocada por “la confabulación de las potencias internacionales y la usura de los banqueros judíos” (sic), quienes “habrían puesto de rodillas a Alemania”. Sin embargo, advierte, que falsa o verdadera la coherencia de su discurso le permitió construir una realidad, el dominio del nacionalsocialismo.
La apreciación es del todo aplicable a cuanto ocurre en Cataluña. Mas, Junqueras y el coro de seguidores han acuñado un relato lleno de simplificaciones y falsedades en torno al lema central de “España contra Cataluña”, que justificaría la declaración unilateral de independencia. Un grupo de historiadores militantes, encabezados por Josep Fontana, le avala. Los mismos tópicos se repiten machaconamente y todo argumento en contrario es ignorado. Siguiendo una aplicación de las tácticas que permiten el despliegue del efecto-mayoría —a on va la gent, fa cap Vicent—, han conseguido así llenar el escenario social, con el fervor de una masa de hinchas del Barça. Guste o no, el procedimiento ha funcionado, borrando de la visibilidad y de la condición de catalán a quien no asuma el independentismo.
Frente a ello, no ha habido sino el rechazo monocorde del Gobierno, con la Constitución a modo de muralla china, y una confusión generalizada, incluso en el PSOE-PSC, yendo más allá incluso de la equidistancia condenada por Felipe González: Rajoy es el único enemigo. Ciutadans está solo, como en la otra vertiente UDC. La mayoría de los intelectuales, después del aldabonazo que diera Rubio Llorente a favor de la consulta, han optado por quedarse al margen y no desgastarse en la pugna. El “me duele España” está hoy tan mal visto como entrar en el recinto sagrado de Mas para proclamar que también duele esa transformación de la Cataluña de Espríu, la que en los sesenta sirviera de faro a los demócratas de la pell de brau, en la de los herederos del Estat Català de los treinta. Cataluña es hoy un mito al servicio de un nacionalismo de exclusión.
Lo que más irrita al “soberanismo” es la comparación con esos antecedentes de los años treinta, al impulsar la Generalitat una homogeneización forzosa de las ideas en la sociedad catalana. Sobran pruebas. ¿Ofrece el Gobierno de Mas un marco pluralista donde se confronten las distintas opciones de futuro?, ¿deslinda los campos entre la institución y los partidos independentistas?, ¿hay algo en su discurso que no sea descalificación de la inserción en España?, ¿respeta el marco legal en función del cual ejerce el poder?
Cataluña no es la Eslovenia del 90% de independentistas.
Los rasgos totalistas son incuestionables. Distinción entre pureza (Cataluña, independentistas,) e impureza (España, negación de Cataluña, no). Monopolio del discurso público desde la Generalitat, sacralizando el  como instrumento del “pueblo catalán”; condenando el no como oposición a Cataluña. Sacralización del nombre de Cataluña, esencia suprahistórica, portadora desde tiempo inmemorial de un ansia democrática negada por España. Arrepentimiento tipo confesión: amaban a España, buscaron pactar, pero ya solo cabe el divorcio político. Lengua de palo en los elogios y las descalificaciones a críticos y disidentes (Mas sobre la carta de Felipe: “panfleto incendiario”). Cierre del espacio público —Generalitat, TV3— a toda expresión alternativa (Borrell). Los del noni existen políticamente ni deben existir: son para la Generalitat ciudadanos de segunda clase cuya opinión no cuenta; que sigan fieles a La Roja. Si este entramado ideológico no supone un totalitarismo horizontal, ¿qué es?
Cataluña no es la Eslovenia del 90% de independentistas. Únicamente cuando existe un predominio estable y con mayoría cualificada de la opción independentista tiene sentido la autodeterminación. Nunca con el 45%. Añadiendo que la fragmentación de Estados democráticos en la UE es siempre negativa. Pero la hipótesis cabe, después de la desafortunada experiencia de este quinquenio, y de consolidarse una mayoría del 60% en más de una elección normal, conviene que exista un cauce constitucional para la nueva situación. El paso previo sería la reforma federal del Estado, abierta a esa perspectiva. Algo alcanzable dentro de la Constitución de 1978 (artículos 167-168). Solo que no sirve el diálogo, mientras siga el monólogo anticonstitucional de Mas, previsiblemente triunfante por un sistema electoral injusto. Y el rechazo debiera ser tan efectivo como abierto a desarrollos ulteriores.
Antonio Elorza es catedrático de Ciencia Política.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Secesión frente a democracia pasiva EDUARDO TEO URIARTE




Secesión frente a democracia pasiva

EDUARDO TEO URIARTE – 17/09/15

Eduardo Uriarte Romero
Eduardo Uriarte Romero
· Denunciaba hace días Santiago González un hecho que da que pensar: “el sábado, durante el partido clasificatorio de la Eurocopa en el Carlos Tartiere, una parte del público abucheó repetidamente a Gerard Piqué, ese mocetón sin malicia que ejerce de defensa en el Barça y en la selección. El héroe del partido, el manchego Iniesta, dijo al final del encuentro: “me gustaría que se acabaran los pitos a Piqué”. En vísperas de la final de la Copa del Rey en la que se abucheó al Rey y al himno nacional el pasado 30 de mayo, el fenómeno de Fuentealbilla se limitó a decir: “quien quiera dar sus opiniones que las dé”.
Es evidente el desequilibrio que manifiesta de una forma espontánea y sincera el jugador. Para él, un futbolista, lo que le importa son los pitos a un compañero de profesión y no los dirigidos de forma organizada y masiva al jefe del Estado. Es más importante, dicho con toda naturalidad, el futbolista que el máximo representante del Estado. Y es tan inocente la forma de decirlo que no solo evidencia un profundísimo déficit de cultura política (o cierta perversión anarquista) respecto a cualquier ciudadano de nuestros entorno europeo, sino que también define como peligrosamente despolitizada, bastante idiota, según su acepción clásica, a la sociedad que lo asume con naturalidad.
Está claro que Iniesta no desea llamar la atención con esto, le parece correcto manifestarlo así, no tiene ningún pudor en decirlo ni es consciente de la significación que entrañan ambos juicios: el desamparo del Estado por parte de un ciudadano con reconocimiento público. En España hay muy pocos dispuestos a defenderla, los ciudadanos españoles desconocen lo que les puede afectar en sus vidas cotidianas si acaban en el estado de naturaleza o a medio camino de él. Pues desde que el estado de bienestar empezó a funcionar creen que es un supermercado sin límite, ajenos totalmente a lo que ocurre en otros países empezando por Venezuela y pasando por Grecia. Es ante este tipo de manifestaciones erosivas del sistema de convivencia cuando se echa de menos la necesidad de educación cívica.
Podríamos seguir la pista a este tipo de argumentaciones representativas de lo que aparece correcto  cuando descubrimos, ya en el terreno político, lo que escribe Manuel Cruz (El Confidencial, “Votar compromete, pero poco (o cada cual interpreta su voto como quiere)”, 12, 09, 2015) comentando las razones que dieron Ada Colau y Trias para votar la independencia el 9 N: ““fue la prepotencia y la arrogancia del PP” la que hizo que alguien que no se considera nacionalista no independentista votara la independencia”. En mi opinión es desquiciado el argumento de ambos políticos.
Pero lo importante, de nuevo, es intentar descubrir el por qué suenan bien y correctas esas falacias, teniendo en cuenta que nadie en el mundo ha optado por la secesión de un país democrático debido a la consideración que le merece el partido que en ese momento lo gobierna. Quizás se pueden decir tales disparates porque se ha extendido que el PP es opresor, y que España, donde gobierna un partido como el PP, no es auténticamente democrática, propagado nada menos que por su  compañero de viaje desde los inicios de la democracia, el PSOE. Además, puestos a decir  barbaridades, España roba a los catalanes y el PP es el que fractura España. De los mensajes de algunos partidos, de los nacionalistas, pero sobre todo del PSOE, es de donde proviene la idiotez política de la sociedad española.
Pero probablemente la carga de profundidad ideológica para el sistema, el aval a cualquier iniciativa rupturista, sea la Ley de la Memoria Histórica por las consecuencias culturales que la misma ha creado en amplios sectores de la opinión pública. Dicha memoria histórica ha promovido un discurso  que supone no sólo  un baldón deslegitimador del PP, al ser declarado por la izquierda sucesor del franquismo, sino a todo el Estado actual, puesto que éste se consensuó con la derecha. Concepciones que ponen en duda la naturaleza democrática de nuestra izquierda y el bajo nivel de nuestro republicanismo, (pues observa éste exclusivamente, en contra de su naturaleza, como un arma subversiva proyectada al enfrentamiento). Para colmo el PSOE, en su obsesión de diferenciarse en la defensa del sistema mediante terceras vías, deja como única fuerza política del pasado a favor de la legalidad, de la Constitución (con permiso de Margallo), del Estado, a esa derecha declarada sucesora del franquismo. Le deja solo a un PP  manchado por la negra leyenda de la memoria histórica. En este contexto la secesión y cualquier ruptura disponen de un inmenso espacio argumental para tumbar  el sistema.
Pero, también, el PSOE, que hace mutis por el foro a la hora de defender con claridad la unidad y legalidad constitucional, no lo vayan a confundir con la derecha, no sólo ha convertido al PP, a ese PP corrupto, opresor, limitador del estado de bienestar, nada menos que en el defensor fundamental del sistema para desgracia del mismo, sino que ha roto la adhesión hacia el sistema de sectores sociales cercanos a su ideario. Ha desmovilizado a amplios sectores populares que hasta no hace mucho tiempo, hasta antes de ZP, creían que la España democrática era una cosa interesante y buena a sostener frente a aventuras como la secesión y otras formas de ruptura política. Una acción disolvente que ya se dio durante la II República y la guerra civil, donde parecía, salvo en los bandos  publicados por el general Rojo, que España y legalidad eran cosas de la derecha.
Rupturas y fracaso de los viejos partidos.
Todo colectivo humano, y los partidos lo son, con el paso del tiempo se convierten en un fin en sí mismo. Quizás en España, debido a la situación privilegiada que dispusieron desde los momentos previos a la Transición por venir a sustituir una dictadura, el poder al que accedieron, si los comparamos con países cercanos, ha sido muy grande. Pero debido precisamente a ese poder que les apartaba de la sociedad su degeneración ha sido más rápida que en otros sitios. De tal manera que muy pronto empezaron a dejar de existir para la política, los acuerdos y pactos desaparecieron, y se conformaron a vivir de la política usando su plataforma de poder para la obtención de recursos mediante la corrupción. Procedimiento para potenciar  grandes aparatos y crear redes clientelares que parecían el auténtico sostén del colectivo cuando llegaban los momentos de acercarse al pueblo, que era exclusivamente en las elecciones. El abandono de la política trajo aparejado el incremento de la corrupción.
Da la impresión que en sus momentos iniciales los partidos comprometidos en la Transición se repartieran la tarta, o que creyeran que por estar presentes en el momento fundacional de nuestro sistema tenían que tener garantizado su parte del poder. Síntoma del temor a su pérdida, el descubrimiento agónico de que tu partido puede ser mandado a la desamparada oposición, y de ésta a su desaparición, fue la irrupción del plan soberanista promovido por Ibarretxe. Si éste hubiera salido adelante sólo los nacionalistas seguirían siendo ciudadanos vascos y el resto alemanes en Mallorca,  asegurándose así el poder los nacionalistas vascos. Artur Mas, que vio durante dos legislaturas que un pacto entre socialistas y nacionalistas radicales le arrebataban el poder, y que las garantías del pasado se desvanecían, pues hasta Jordi Pujol era procesado por corrupción, decidió asegurarse el futuro de los suyos antes que escándalos económicos y una mala gestión financiera de la Generalitat le mandara al muladar de la historia. Y se lanzó a la independencia.
El democrático proceso hacia la secesión mediante la movilización de amplias masas garantizaría aún más el ejercicio, incluso arbitrario, del poder. Porque es difícil  creer que tras tan arrollador nivel de movilización popular, ayudada por la presión mediática y social utilizada -empleando recursos del Estado-, el sistema que se proponga posteriormente vaya a ser democrático. Lo coherente es que un proceso de llamamiento a la movilización de las masas, radicalmente democrático, que usa el victimismo y la arenga emotiva frente la maldad de los presuntos opresores, y bajo el estandarte de la uniformidad nacionalista, acabe liquidando, eso si por aparente procedimiento democrático, a la propia democracia. A ver quién tras la larga marcha le dice a Mas que no use en su favor los medios de comunicación y aparte la menor crítica y a sus promotores como enemigos de Cataluña cuando ya lo está haciendo.
Otros, que descubren que el partido va a menos, empiezan a temer por el futuro, pues si la mayoría absoluta del PP  se repitiera pudieran ser  borrados del mapa, por lo que empiezan a buscar fórmulas para evitarlo. Y en vez de buscar las culpas dentro, en sus errores, buscan el chivo expiatorio en la Constitución, y en vez de una marcha por la Diagonal emprenden el proceso de su reforma federal, dejando de paso solo al PP en su defensa (con permiso, de nuevo, de Margallo). Sin embargo, las constituciones no suelen fracasar, hay malas constituciones que han funcionado y funcionan, incluso lugares donde no existe, pero el sistema pervive si los partidos tienen un cierto nivel de actuación política. Pero eso se perdió tras Felipe y Aznar. La Constitución no ha fracasado, sus carencias, que no son tantas, podían haber sido suplidas (incluso reformadas al ser detectadas) si la deliberación política, que es para lo que se inventaron los partidos, hubiera existido. Pero se dedicaron a otra cosa.
 Los partidos de la transición están viejos, hoy son inseguros, por eso buscan soluciones traumáticas que les salven, que salven a las jerarquías de sus partidos y a sus notables. Ni siquiera a todo el partido. Soluciones trágicas, que pueden suponer rupturas sociales y empobrecimiento de la gente. Pero eso no importa, porque lo importante, como en una parodia del estalinismo, es el partido. Por eso Podemos ha podido surgir sin demasiado esfuerzo llevando a sus lógicas consecuencias las demagógicas iniciativas izquierdistas de Zapatero y clamando por la ética ante la corrupción. Y a Ciudadanos le ha bastado con la defensa del Estado surgido de la Transición, de la legalidad y, también, el rechazo de la corrupción, para estar presente de una forma tan rápida en el escenario político nacional. La Constitución no fue la que ha fracasado, han sido los viejos partidos.
Ante este fracaso político promovido por la monopolización de lo público por parte de unos partidos no se le puede exigir a la sociedad ni demasiado conocimiento de la realidad política ni excesiva responsabilidad ante los retos. Existe la generalizada opinión de que los ciudadanos que no son nacionalistas en Cataluña están amilanados, excesivamente silenciosos, después de tanto silencio cómplice hacia el nacionalismo por parte de los grandes y viejos partidos con tal de recibir su apoyo en Madrid, después de todas las concesiones que se le ha ofrecido por los mismos. Después del monopolio de la vida política por los partidos no se puede pedir a la sociedad esfuerzo responsable y el ejercicio de una libertad activa. A la sociedad española se le ha educado a vivir del sistema, y lo ha hecho muy bien hasta que ha llegado la crisis económica, pero a no participar en lo público, pues ese espacio los partidos se lo quedaron celosamente, ofreciendo, consiguientemente, a la ciudadanía una liviana concepción de lo político, si no su rechazo, y  una forma pasiva, y bastante cómoda, de comportarse en democracia.
La democracia pasiva, que suele ser sumisa, se ve hoy arrollada por un movimiento nacionalista como el catalán, popular, apasionado, armado de todas las concesiones legales, consentidas e ilegales que ha alcanzado debido al comportamiento contemporizador y pragmático que tuvieron los viejos partidos con el nacionalismo. Ahora se pide a los ciudadanos responsabilidad y reflexión, que salgan a votar tras muchos años de animarles al desistimiento democrático y constitucional frente a la prepotencia del nacionalismo. Es difícil en pocas fechas resolver tantos errores del pasado, y los del presente. Sólo  se puede esperar que la gente no crea tampoco en el salto al vacío del nacionalismo.

Eduardo Uriarte.